martes, 4 de noviembre de 2025

Publicación en la revista Machine Learning with Applications

Nos alegra compartir la publicación de nuestro artículo “Identifying critical fire spread to the wildland–urban interface using cellular automata and reinforcement learning” en la revista Machine Learning with Applications.

Puedes consultar el trabajo completo aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666827025001628

Este estudio, desarrollado dentro del grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria, explora cómo la integración de autómatas celulares con técnicas de aprendizaje por refuerzo entrenadas mediante simulaciones estocásticas permite identificar patrones críticos de propagación del fuego hacia la interfaz urbano-forestal.

Los resultados contribuyen a comprender mejor la influencia de la orografía, los combustibles y las condiciones meteorológicas en la propagación de incendios, promoviendo el desarrollo de estrategias más eficaces para la gestión y protección de comunidades vulnerables.

Esta publicación se enmarca en los proyectos “Real time Application for Protecting People In Disasters (RAPPID)” (Proyecto TED2021-132410B-I00 financiado por MICIU/ AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR) y “Gestión integral para la prevención, extinción y reforestación debido a incendios forestales (GAIA)” (Proyecto PLEC2023-010303, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y CDTI en el marco de la convocatoria Transmisiones 2023.

Nueva publicación en la revista Journal of Physics

Se ha publicado en open access el trabajo titulado “Thermal and species characterization of naturally under-ventilated room fires” en la revista Journal of Physics.

Este documento analiza una campaña experimental en escala reducida en la que se estudia cómo la ventilación natural afecta a la combustión en atmósferas viciadas. Siendo heptano el combustible empleado. Para modificar las condiciones de ventilación, se modifica el tamaño de la abertura del recinto. Los resultados mostraron que la ventilación juega un papel fundamental en la evolución del incendio, en casos de ventilación limitada, la llama puede autoextinguirse por falta de oxígeno, mientras que, con condiciones de mejor ventilación, la combustión se mantiene. Mediante esta campaña experimenta, se busca mejorar la comprensión de los incendios en condiciones de oxígeno limitado y cómo las condiciones de ventilación natural determinan las condiciones del incendio en recintos cerrados.

En el trabajo se destaca el papel del Grupo GIDAI junto con el Consejo de Seguridad Nuclear en el estudio y modelado computacional de incendios en las Centrales Nucleares gracias a los proyectos de I+D y convenios de colaboración desarrollados de manera conjunta, “Análisis de modelos numéricos y experimentales para la investigación de incendios en centrales nucleares” (FIRENUC) y SUBV-18/2022 “NUCLEVS - Validación, calibración y aplicación de modelos de propagación de incendios en escenarios reales de Centrales Nucleares”.

El artículo completo se puede consultar en: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/3121/1/012023

GIDAI en la 51ª Reunión Anual SNE

Celebrado entre el 22 y el 26 de septiembre, el grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria participó en la 51ª Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española (SNE), que tuvo lugar en la ciudad de Cáceres. Este congreso de carácter nacional agrupó a más de 500 integrantes, presentando los trabajos más recientes en el ámbito nuclear.

El grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria presentó el trabajo titulado “Modelo estocástico para la selección de MEFS en centrales nucleares”. El artículo trata sobre la seguridad contra incendios en centrales nucleares mediante un enfoque basado en riesgos y modelado computacional. El principal objetivo del trabajo es identificar los Maximum Expected Fire Scenarios (MEFS), es decir, los escenarios de incendios más críticos según un criterio de fallo definido. Para ello, se propone una metodología estocástica que genera y simula 1000 escenarios de incendio en el modelo de zona CFAST, modificando parámetros clave como el tipo y ubicación del incendio, las propiedades de los materiales y las condiciones de ventilación. A continuación, se analizan los escenarios y se seleccionan los más críticos según criterios de fallos predefinidos, para, posteriormente, analizarlos con el modelo FDS, que presenta menos incertidumbre. El recinto empleado se basa en escenarios del programa internacional PRISME, verificando que la metodología es capaz de generar MEFS representativos para el área de incendio analizada. 

Los autores quieren expresar sus agradecimientos al Consejo de Seguridad Nuclear por la financiación de los proyectos “Análisis de modelos numéricos y experimentales para la investigación de incendios en centrales nucleares” (FIRENUC) y SUBV-18/2022 “NUCLEVS - Validación, calibración y aplicación de modelos de propagación de incendios en escenarios reales de Centrales Nucleares”.

Participación del grupo GIDAI en el ESFSS 2025

Celebrado entre el 3 y 5 de septiembre, el grupo GIDAI de la Universidad de Cantabria, participó en el 5th European Symposium on Fire Safety Science (ESFSS 2025) organizado y acogido por el Department for Fire-Safe Sustainable Built Environment (FRISSBE) del Instituto Nacional Esloveno de Edificación e Ingeniería Civil (ZAG).

El grupo GIDAI tuvo doble presencia con la presentación de dos trabajos:

Thermal and species characterization of naturally under-ventilated room fires, trabajo que analiza como la ventilación natural de un recinto, afecta a la combustión y posible extinción del incendio en condiciones de atmósfera con concentración limitada de oxígeno. Para ello, se realiza una campaña experimental en un recinto a escala reducida, en el que se analiza la combustión del heptano bajo diferentes condiciones de ventilación, modificando el tamaño de la abertura para evaluar su efecto sobre el comportamiento del fuego.

El segundo trabajo, titulado Reviewing ventilation factor in natural ventilated compartment fires, fue presentado en la sección de póster. En el trabajo se lleva a cabo una campaña experimental a gran escala en el recinto Room Corner Test (RCT), modificando la ventilación mediante la variación de la altura de la apertura frontal. El estudio muestra la gran influencia de las condiciones de ventilación en la dinámica del incendio, analizando además la relación entre el GER y la temperatura de la capa caliente de gases. 

Los autores de ambos trabajos quieren expresar sus agradecimientos al Consejo de Seguridad Nuclear por la financiación de los proyectos “Análisis de modelos numéricos y experimentales para la investigación de incendios en centrales nucleares” (FIRENUC) y SUBV-18/2022 “NUCLEVS - Validación, calibración y aplicación de modelos de propagación de incendios en escenarios reales de Centrales Nucleares”.